www.goldandtime.org

CIBJO: ‘Si evitamos comprar oro de los Grandes Lagos no obramos mal, pero tampoco haremos lo correcto’

Una comisión de expertos se ha reunido en Vicenza para tratar las normativas sobre minerales de áreas conflictivas

jueves 29 de octubre de 2015, 11:35h

La industria del lujo busca en Vicenza la manera de conciliar el cumplimiento de las nuevas leyes para los minerales procedentes de áreas de conflicto, con el desarrollo de estas zonas y la supervivencia de miles de familias cuyo único sustento es la extracción de oro, a pesar de que parte de los ingresos sirven para financiar a grupos armados.

CIBJO: ‘Si evitamos comprar oro de los Grandes Lagos no obramos mal, pero tampoco haremos lo correcto’

La celebración de Vicenza Oro la semana pasada ha servido de marco para analizar la nueva normativa norteamericana que controla los minerales procedentes de zonas de conflicto (la llamada doctrina Todd-Frank), así como la normativa que prepara para este año la Dirección General de Comercio de la Unión Europea.

Se trata de un asunto "espinoso" y "prioritario" muy a tener en cuenta, como aseguraron los miembros de la industria que participaron en el seminario, ya que estas medidas afectarán por igual a todas las empresas, complicando los trámites para la importación y exportación de oro, y entorpeciendo la entrada de nuevas

"A partir de ahora, si quieren exportar a los Estados Unidos, las empresas tendrán que pensárselo dos veces", como asegura el director gerente de Feria de Vicenza, Corrado Facco. Y es que uno de los problemas a corto plazo con esta normativa es que un significativo volumen de joyería tendrá que esperar en las estanterías de los importadores, a la espera de que se compruebe el origen de estas piezas, explica Facco.

Se trata de una cortapisa al libre comercio que también lamenta el jefe de Operaciones de la firma importadora de joyería Signet. "Si no estás en condiciones de demostrar que cumples con los requisitos de esta normativa entonces no te podremos comprar el producto", asegura.

El Consejo de Joyería Responsable, que agrupa a más de 400 empresas internacionales del sector, recordó también en el encuentro que el coste de aplicar estas nuevas leyes va a ser un "lujo" que afecte no sólo a las grandes empresas del sector, sino también a las pequeñas y medianas. Y puso de manifiesto que más del 40% de sus asociados son compañías de este tipo.

Así las cosas, ¿cuáles son las propuestas del sector? Según Michael Allchin, presidente de la Comisión de Metales Preciosos de CIBJO, buena parte del Sector ya adopta medidas de adhesión voluntaria para controlar los metales procedentes de zonas inseguras, como es el caso de la Guía de Diligencia Debida publicada por la OCDE, que resultan "más eficientes" para la industria. Allchin recuerda también que "lo más sencillo" sería evitar la compra de minerales procedentes de la región de los Grandes Lagos, pero eso sería "devastador y contraproducente" para las débiles economías locales que no tienen otro medio de vida más que la extracción.

El Grupo Gucci aportó en el encuentro su iniciativa en este sentido. La compañía ya ha hecho suyas las recomendaciones de la OCDE y adquiere el oro como mayorista para luego facilitárselo a los talleres que fabrican sus piezas. Y es que estas nuevas leyes suponen un aumento "real" del coste muy a tener en cuenta, y que resulta inviable para pequeñas empresas y para nuevos emprendedores que quieran entrar en el negocio.

Y por encima del coste está también el "compromiso con la sociedad de un negocio responsable como el nuestro", como apuntó el presidente de CIBJO, Gaetano Cavalieri en su intervención. "Si el resultado final de estas leyes es que las empresas eviten el comercio con las zonas donde existen conflictos, como norma general, entonces quizá no estemos haciendo las cosas mal, pero tampoco estaremos haciendo lo correcto",  aseguró.